La esclavitud y el poder, breves nociones desde una mirada crítica

*Erick Steven Aguilera 
*Estudiante de II año de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNAN-Managua

«El imperio es una satisfacción que se debe preferentemente a los esclavos»
Antonio Machado

Pretérito imperfecto: El día que España abolió la esclavitud | La ...
https://images.app.goo.gl/cqAwyS9gAwZhHHE16
La esclavitud es vista comúnmente como un crimen inhumano y es una percepción real sobre dicha acción, sin embargo habría que preguntarse sobre otros aspectos e implicaciones de la misma, la esclavitud fue el primer recurso que respaldó la estabilidad macro económica sobre todo de los imperios antiguos. El antiguo mundo, la época dorada de la Grecia clásica, el imperio romano no hubiese existido sin la esclavitud como estamento social impuestos a pueblo pueblos extranjeros. La esclavitud fue vista como un recurso económico para darle productividad a las nuevas conquistas, en ese caso era un negocio sumamente autocrático, pero funcional para los prisioneros de pueblos recién conquistados y los criminales, donde el imperio garantizaba eventualmente respetar la vida y el sustento alimenticio a los esclavos mientras eran productivos o funcionales. 

De esta manera, el Estado era capaz de obtener una producción y explotación de las tierras por una mano de obra sumamente barata y obligatoria, ya que evidentemente era necesario una división social enorme para un realce económico donde el trabajo manual era para el necesitado (el esclavo) por obvias razones mucho más grande que, el otro grupo de privilegiados que se encargaban de la dirección y supervisión Estos hechos dieron lugar a que todos o la mayoría de los territorios del imperio fuesen explotados de manera prolija, gracias a una mano laboral solamente retribuida con lao escasamente necesario para la supervivencia. Sin más derechos que a la vida y al alimento. Acá se ven destellos de la división entre área laboral y área administrativa, evidentemente un sistema predominante en la actualidad donde la administrativa es mucho menor en número pero mucho mayor en poder.

 La esclavitud también evidenciaba la oportunidad de fabricar riquezas más allá de una construcción económica limitada a sobrevivir. Daba la pauta para ver la riqueza como favor posible, formar un imperio rico y una oligarquía llena de placeres, una vida aceptable para el individuo promedio (que no es oligarca, pero tampoco esclavo). Tras las transiciones de poder, asaltos a emperadores, guerras internas la oligarquía, mucho más clarividente fue capaz de hacerse de bienes propios y por obvias razones necesitaban mano de obra, la cual consistía en tener un esclavo privado, pero, un poco más retribuido, pasando a vivir en casa de su amo, puede tener familia, más no producir su propia tierra (le daría autonomía) Este trato semi patriarcal fue una antesala para el trato jefe y empleado, naturalmente este último mucho más conveniente para el menos poderoso en comparación al primero. 

Como vemos, el sistema esclavista veía en la explotación de los hombres no solo el triunfo económico, sino la base social ideal para sostener a las clases altas, la relación de un esclavo y su amo durante la edad media evolucionó a un pacto entre señor y vasallo, donde se evidencia un mejor estilo de vida para el vasallo El dinero fue quizás, el factor de cambio entre esclavismo y época feudal. Difícilmente aparecerá un método tan conveniente para una forma de imperio que la esclavitud. En el caso del imperio romano la conversión del esclavo al gladiador le quitaba el principal beneficio ofrecido a cambio de su libertad, su vida, ya que eran expuestos a combates de vivir o morir y en su mayoría más propensos a fallecer en la arena. 

 Conclusiones 

Si lo vemos sin algún matiz  humanista, el esclavismo sin duda alguna es un parteaguas en la economía moderna y todos los sistemas actuales viven gracias al proceso evolutivo de este método de producción. 

El capitalismo por ejemplo, te convierte en un hombre libre condicionado por su estatus imperceptible para él, como mercancía, ya no es más la mano de obra, es el producto. 

Somos esclavos aun, evidentemente somos esclavos del consumismo compulsivo, porque sin consumo no hay sistema económico, pero el exceso de consumo nos somete en pleno siglo XXI.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Revolución Liberal de 1893 - José Santos Zelaya

Reflexiones sobre el libro: El arte de la guerra. Las enseñanzas de Sun Tzu como arma de sobrevivencia

Nicaragua, con amor abraza el profundo pensamiento del Padre Miguel.