Reflexiones personales sobre el poder como mecanismo de dominación
Camila Rivera
*Estudiante de III de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNAN,Managua
Introducción
En el presente trabajo abordaré un
tema de mucha relevancia dentro del derecho, la sociología, la política y todas
las ramas de las ciencias sociales, se trata del poder como un mecanismo de
imposición y dominación, existe un gran vacío en las personas, en cuanto al
conocimiento de la trascendencia e incidencia del poder, obviamos que está en todos lados, en
cualquier espacio, desde las relaciones familiares, amorosas, amistosas,
religiosas y un sin número de otras área más, hemos llegado a interpretar que
el poder solo existe en la política, solo se habla de un poder político, como
el que tienen las persona que ejercen alguna función pública, como los
representantes de un Gobierno, el presidente, vicepresidente, secretarios,
Ministros etc., o dentro del ámbito privado como los dueños de las grandes
empresas y corporaciones, para explicar la importancia y relevancia que tiene
es necesario primero definirlo.
Para Weber el “Poder significa la probabilidad
de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” Max Weber (1993
citado en Montbrun, 2010:371).
Existen muchas definiciones de
distintos autores acerca de la esencia del poder, hay, muchas discrepancias y
contradicciones en cuanto a la efectividad o no del mismo, también hay
consideraciones positivas y negativas de las consecuencias que ejerce dentro de
la sociedad.
En este trabajo no solo determinaré
el papel que juega dentro de las relaciones interpersonales, sino también los
pro y contra que ha tenido a lo largo de la historia determinados en casos
concretos.
Origen
y tipos de poder
Es importante definir que existen
distintos campos de estudio en cuanto al origen, avance e importancia del
poder, están catalogados por áreas o etapas, de esa palabra tan corta
desprenden muchas derivadas, siempre atendiendo la esencia del poder como una
acción coercitiva, dominante o controladora, es decir, no solo está el Poder
Político, ejercido por gobernantes, existe el poder económico, social,
espiritual, electoral que está ligado al político, poder amoroso, amistoso,
entre muchos más.
Según la teoría católica o
cristiana, el poder emana de Dios, es el quien tiene autoridad ante el cielo y
la tierra, con autoridad me refiero a la potestad de incidir y hacer cumplir su
voluntad ante la preferencia de las
acciones que quiere ejercer la sociedad, es un poder intangible, pero fuerte,
quizás el más fuerte de todos, pues la creencia religiosa a mi criterio es la
mayor fuerza de dominación y coerción del individuo, se cree no en una persona
humana, de carne y hueso, que cumple con un ciclo de vida normal, nacer,
crecer, reproducirse y morir, Dios, su hijo y el espíritu santo, nunca muere en
el corazón, en la mente y en el pensamiento de los que creen en él.
Fuera de este poder religioso, se
estructura un poder secular que se desprende de la visión teocéntrica y se
construye sobre la base del derecho, la historia y las transformaciones
sociales. Es el poder ejercido por el Estado.
Relaciones
y Organizaciones Sociales
Desde sus orígenes, los primeros
pobladores, ubicándonos específicamente en nuestro continente, América, eran
nómadas, estos se desplazaban de un lado a otro, en dependencia de la temporada
climática y de la cantidad de animales o frutos que recolectaban, no tenían una
organización social sólida, vivían para subsistir, para cubrir sus necesidades.
Como América fue el último continente poblado, se asume que estas personas
provenían posiblemente de Asia, se trasladaron a todos lados en busca de
alimentos, pues los grupos nómades están caracterizados por seguir la ruta de
animales para posteriormente cazarlos.
Aún en este tipo de relaciones
humanas, en las que escasamente se distinguían gobernantes y gobernados, habían
personas que se destacaban en comparación con otras, esto por la rapidez de
cazar, por recolectar más frutos o semillas, por la capacidad de pescar, etc.
Claramente es una característica del ser humano, que si alguien hace algo mejor
que otro, se le brinda respeto y por ende respaldo en cuanto a apoyar su
liderazgo y capacidad por llamarle de algún modo, en un grupo de personas
siempre habrá algunas que resalten más que otras, es la naturaleza del ser
humano, no todos somos iguales, no todos pensamos igual, ni actuamos de la
misma manera, y pueden haber acciones que de algún modo llaman la atención y
hacen verte de algún modo mejor, en el desempeño de una actividad o en el
agrado hacia los demás.
Las relaciones han ido
evolucionando con las nuevas creaciones de tecnologías, formas de recolección
de alimentos, agricultura o formas de pensar, esto vendría a hacer un cambio
radical en cuanto al modo de vida que llevaban los seres humanos antes, así mismo,
por la agrupación o aglomeración de personas dentro de un lugar, de algún modo
afectaría la armonización dentro de la sociedad o grupos sociales, pues habría
disputa en cuanto al modo de adquirir y distribuir los alimentos u otros
menesteres, lo explicaré mejor con un
ejemplo: si bien, en ese momento no existía la propiedad privada y todos los
recursos eran de quien los tomaba, podría haber en algún momento una sequía en
un río y por lo tanto habrían pocos peces, entonces entre un grupo de
pescadores y otro podría haber una disputa en cuanto a quién los pescara, por
supuesto ambos grupos tenían la necesidad de pescarlos para alimentarse entre
sí, pero los recursos siendo que son limitados y para administrarlos de una
forma equitativa y justa es imperante y necesario realizar una organización
social.
De esa necesidad, viene posterior
la creación de tipos de organizaciones sociales, que puedan regular las
relaciones entre los individuos, me trasladaré mucho más allá; la
conflictividad de relaciones trae consigo una necesidad de estructurar la
sociedad, por ello se crean títulos nobiliarios, que representan de forma
general jerárquicamente a los individuos, se crean entonces las siguientes
figuras: el terrateniente, Rey, Zar, Caudillo Emperador, Dictador, Duque, Lord,
Gobernador, Señor, Ministro y en la actualidad Presidente, esto en dependencia
claro de las regiones y culturas, los nombres cambian, pero el papel de los
mismos puede que no.
Volviendo a la época de las
monarquías, el poder radicaba únicamente en una persona, en este caso el Rey y
comúnmente este título era obtenido por herencia, es decir, con la muerte del
rey el que tenía el derecho de obtener la corona era su hijo y así
sucesivamente, existía solo una familia real que era la que ostentaba el reino
y los demás eran solo gobernados que respondían a los intereses de su amo, el
rey.
Este llegó a tener tanto respeto y
respaldo por lo hombres, que fue considerado un ser divino y según ellos, él
era el elegido, por creencia era Dios quien lo llamaba y le daba el poder de
gobernar, con este sistema se vivió una larga etapa de la historia humana,
había un único poder y absoluto por encima de los demás, los conceptos modernos
de igualdad, equidad eran totalmente desconocidos, eran esclavos porque lo
merecían y el rey lo era porque era superior a ellos, así era la estructura
sobre la que se concebía el poder.
Sin embargo, esta concepción
tradicional y divina del poder fue cambiando , fueron varios personajes y
sociedades, que dieron el gran paso a ese cambio tan deseado, la primera los
primeros antecedentes de ese cambio de régimen, según varios historiadores la
hizo Ciro II el Grande, quien al llegar al reino de Babilonia realiza cambios y
toma medidas, por un lado para ganar a sus súbditos y por otro para liberarlos
hasta cierto punto de su vida precaria, este es considerado el primer paso para
el cambio y respeto a los derechos del hombre, luego sucedieron otros
acontecimientos relevantes que marcaron el fin del régimen anterior, con la
revolución inglesa, la revolución francesa entre otros.
Se logra también imponer otro tipo
de organización y que el poder no solo esté concentrado en una sola persona,
sino que responda a los intereses y bienestar de la mayoría, no como gobernaba
el rey que solo beneficiaba a la familia real y a sus allegados, sino más bien
crear otro tipo de gobierno que esté descentralizado y respetara la dignidad
humana.
El
poder y la legitimidad del Estado como Organización Política y Social
Las luchas sociales contra el viejo
régimen dieron lugar a instaurar un nuevo tipo de gobernanza, dejando atrás a
la monarquía y los otros tipos de organización política y social, en un proceso
gradual nace el estado-nación, los partidos políticos, la participación
ciudadana.
Surge por la necesidad de la
población a tener un modo de vida más justo y en el que su opinión y
participación pueda incidir para mejorar y apoyar a la sociedad a la que
pertenece, el mundo, las personas, el pensamiento, el actuar evoluciona, ya el
individuo había venido de sistemas atroces como el esclavismo, el feudalismo,
etc., necesitaban cambiar el sistema, la mente había cambiado, el modo de ver
la vida también.
El Estado como organización social,
política y jurídica, necesita cumplir con ciertos elementos y requisitos, debe
poseer territorio, población, poder, derecho (normas jurídicas establecidas) y
soberanía, pero el Estado es una institución de algún modo invisible, no puede
existir solo, sin seres humanos que lo hagan funcionar, para ello se crean los
partidos políticos, que compiten para tener la administración y el
funcionamiento del Estado, divididos jerárquicamente, es decir, el mayor título
y el que será encargado de este, será el presidente, que será electo
democráticamente, por la sociedad, serán ellos quienes tendrán la facultad de
decidir a quién quieren que los gobierne, es un principio de la democracia.
Cabe resaltar que este título ya no
será impuesto, ni heredado, sino ganado por el respaldo popular, aunque existen
en algunos países, tipos de sistemas diferentes, como el parlamentario, que es
cuando posee más poder el poder legislativo en comparación con el ejecutivo,
así mismo, existen otros títulos de representación como el de Ministro, Primer
Ministro, etcétera.
Pero, el presidente no será el
único que tendrá el poder y la administración del Estado, por ende de la
sociedad, con el objetivo de que el poder no radique en una sola persona, se
decide crear distintos poderes de Estado, que tengan facultades específicas de
las materias más importantes dentro de la sociedad, hay distintas teorías de cuantos
y cuales poderes deberían existir, se retoma la teoría de Aristóteles, Locke y
principalmente Montesquieu, quien consolida finalmente la idea de la
distribución.
Desde la teoría del contrapeso de
los poderes, se reconocen tres poderes, el Ejecutivo, que lo ejerce el
presidente, el vicepresidente y el gabinete del mismo, el Legislativo, que se
encarga de crear las leyes y reglamentos que debe cumplir la sociedad, así como
de actualizarlos, cambiarlos o derogarlos, en dependencia de las necesidades sociales
y el Judicial, que tiene la facultad de hacer cumplir la ley y de juzgar y
procesar a quien la viole.
Si bien, se hace esta división de
poderes, asumiendo que, entre más personas dentro de la administración pública,
el poder ya no radicaría en unas cuantas personas, sino que habría más libertad
y participación social.
Conclusiones
El poder es un bien imaginario,
creado por nosotros mismos, somos nosotros los que condicionamos nuestro
comportamiento en la sociedad y decidimos ser dominados, las leyes las crearon
los hombres y la sociedad decidió adherirse a ellas.
El hombre no es malo y no nace
siéndolo, es la desigualdad, la carencia, la pobreza, lo que lo hace serlo, así
lo propuso Rousseau, si todos tuviéramos acceso a los mismos recursos no
habría, las posibilidades del conflicto social se reducirían. Sin el poder solo
existe la mera utopía, es mediante este que se ha estructurados las sociedades
a lo largo de la historia. El poder puede adoptar múltiples manifestaciones y
ha servido para transformar para bien o para mal a las sociedades donde se
ejerce.
La igualdad hace a una mejor
sociedad
Camila Rivera
Bibliografía
Fuentes,
C. (2011). MONTESQUIEU: TEORIA DE LA
DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL PODER. Revista de ciencia política, 31(1),47-61.
Montbrun,
A. (2010). Notas para una revisión
crítica del concepto de “poder”. Revista de la Universidad Bolivariana,
9(25), 367-389
Montagut,
E. (07/08/2017). La división de poderes
de Locke y Montesquieu. Recuperado de
https://www.google.com/amp/s/www.nuevatribuna.es/articulo/historia/divisionpodereslockemontesquieu/20170806191458142412.amp.html
School
Homework. (s.f). Ensayo: concepto de
poder por Max Weber. Recuperado de
http://school.alanmonroig.com/ciencias-sociales/ensayo-concepto-de-poder-por-max-weber
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario