Comunicación política: Construcción del mensaje político del diario La Prensa, 2018


*Josseline Muñoz, 
*Diana Cajina, 
*Jenifer López, 
*Dania Balladares

*Estudiantes de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, UNAN-Managua

Introducción
Diario 'La Prensa' de Nicaragua sale descolorido por bloqueo de tinta
Tomado de: https://images.app.goo.gl/CD1pVwzjbbxNMvS2A
El sistema mediático es una herramienta fundamental para el desarrollo de la comunicación y en específico para la comunicación política; siendo esta un proceso en el que el mensaje es mediado para alcanzar un objetivo, que puede ser material o intangible. En el caso de Nicaragua, ciertos medios de comunicación en los últimos meses han logrado obtener un mayor público y acercamiento a través de su carácter discursivo.

Así, el diario más antiguo del país, La prensa, se ha posicionado en medio de la crisis sociopolítica como uno de los medios de comunicación de referencia incluso a nivel internacional, constituyéndose en un actor político, no solo de la coyuntura, sino desde su proceso de fundación. La Prensa, ya no se manifiesta como un simple emisor; sino que se puede localizar dentro del sistema político como un dispositivo generador y creador de opinión pública, recubierto de elementos culturales, morales, políticos, religiosos e ideológicos que busca credibilidad y legitimidad dentro del sistema de creencias de los ciudadanos nicaragüenses.

En el presente artículo de opinión, se pretende hacer un análisis de contenido en base a las portadas y titulares del diario La Prensa durante el periodo 2018, con el objetivo de comprender las estrategias utilizadas por el medio para la construcción del mensaje político que emite hacia la sociedad nicaragüense, así mismo, se busca brindar una interpretación partiendo de la técnica de análisis del discurso. Para tal efecto, el trabajo se divide en dos partes, la primera­; estará dirigida a brindar un acercamiento al concepto de comunicación política y de qué forma es entendida desde la perspectiva de este artículo­; en la segunda­, se profundiza en el análisis hacia el medio en estudio, tomando de referencia teorías de la comunicación como el Framing o encuadre y la teoría de la Agenda y finalmente se presentan las reflexiones.

Un acercamiento al concepto de comunicación política

La comunicación política ha sido definida desde diferentes perspectivas, uno de los autores más reconocidos es Dominique Wolton (1995), quien considera que, ‘‘es el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política: los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos’’ (citado en Mendé & Smith, 1999: 201). Sin embargo, se puede decir que el proceso de comunicación política, desde una perspectiva más amplia, se encuentra disperso en todas las esferas de la sociedad, partiendo del acto habitual de comunicarse.

Para Michael Shudson (1997 citado en Peña, 2016), “la comunicación política es aquella no reducida al envío de mensajes de los políticos, a los miembros del electorado, sino en la que se incluya a la emisión de mensajes por parte de todos los posibles protagonistas’’ (21). Es decir, que debe ser comprendida como aquel proceso en el que interactúan todos los sectores de la sociedad con la intención de emitir un mensaje que manifiesta intereses.

Ahora bien, desde la perspectiva de este artículo, se entenderá por comunicación política: al instrumento del proceso de diálogo y debate entre las entidades políticas, los ciudadanos y el Estado como elemento institucionalizado de la política. Siendo esta una relación contínua con el fin de persuadir, (vista desde la perspectiva aristotélica), como señala Berlo (1969) “el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista” (citado en Cortés, 2010: 4).  Este acto comunicativo consiste en un proceso multidireccional, que trata de mediar el mensaje, de adecuarlo y estructurarlo para que sea interiorizado por los individuos de la sociedad o de un determinado colectivo, del que a su vez se espera una respuesta o reacción sobre dicho mensaje emitido.

Por otro lado, también puede ser comprendida como una relación de poder, entre el que emite un mensaje (posee el privilegio de comunicar) y quien lo recibe. La comunicación política es entonces, un instrumento necesario e indispensable para la formación de cualquier estructura social. Todo acto de comunicar es político.

Comunicación política: Construcción del mensaje político del diario La Prensa

Nicaragua se niega a entregar papel y tinta importadas, y LA ...
Tomado de: https://images.app.goo.gl/C4x8vVdkGgwa9YQx8
Antes de iniciar el análisis, resulta necesario hacer una breve descripción sobre el diario en estudio como medio activo de los procesos políticos desde su fundación en 1926. La Prensa posee especiales características; tanto morales, culturales e indudablemente religiosas en lo que respecta a su contenido noticioso. Pedro Joaquín Chamorro Zelaya fundador del medio y además nieto del presidente Zelaya, tenía arraigadas costumbres devotas hacia la iglesia católica que son evidentes en su actividad informativa aún en nuestros días (Montalván, s.f)

Se puede decir entonces, que este medio ha estado envestido por elementos tanto culturales como religiosos, que le permiten posicionarse dentro del imaginario social como una fuente  fiable, que goza de cierta legitimidad, en una sociedad que construye su sistema de creencias basado en rasgos providencialistas. Este medio, refuerza aquellos valores morales, espirituales, culturales y políticos que sirven de referente para la organización de una sociedad ideal, llevando por bandera el arquetipo de la democracia burguesa y la libertad desde la visión  de la clase privilegiada (oligarquía), que es el seno en el que se funda el diario La Prensa.

La participación de La Prensa ha sido activa tanto en el período de la Dictadura de los Somoza (1937-1979) con constantes denuncias hacia este régimen; como en el proceso de transición hacia el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), viuda del ex-director de este medio, a través de sus publicaciones diarias con contenido político, convirtiéndose además, en el medio oficial durante su mandato presidencial.

En mayo de 1990, La Prensa publicaba titulares como: “ Doña violeta: Una madre no desampara a sus hijos”, “ Iglesia apoya al gobierno”, “Aprobación popular al nuevo gobierno”, “ Doña Violeta inicia el desarme total”, “ Bush comunica decisión del congreso a Chamorro. Aprobados los 300 millones” ( letras en negritas es nuestro a partir de aquí en adelante). Todos los acontecimientos noticiosos que se relacionan a este gobierno, se publicaban con la intención de evidenciar una buena administración, construyendo la imagen de una gobernante ejemplar, pacificadora, sabia y maternal, el mensaje que se transmitía se inclinaba a dar siempre una opinión positiva de las acciones de la mandataria.

Para análisis del discurso y de contenido de las publicaciones y titulares de La Prensa, se apoyará de teorías como el Framing o Encuadre, que surge en la sociología interpretativa; ésta se relaciona con la forma en la que se expresa o emite un mensaje, comprendiendo que todo acto comunicativo requiere de una organización narrativa que estructure el discurso. En el caso de los medios de comunicación, estos delimitan el acontecimiento noticioso en base a una jerarquización de la información, en la que se designa cuál es la que amerita mayor atención, se trata de enfocar hacia ciertos acontecimientos, y en consecuencia, la realidad percibida a través de esta noticia será de mayor relevancia que otras.

Dentro del análisis a las portadas del diario La Prensa se puede ejemplificar el uso de esta estrategia, en los titulares de la portada del día 25 de abril del año 2018: ‘‘El Fin del diálogo es la democratización’’, ‘‘Hicieron fila para patearnos’’, ‘‘Estudiantes señalan a responsables de represión’, ‘‘Ortega debe asegurar que nunca más van a volver a las calles de Nicaragua estos matones progubernamentales, dijo anoche el obispo Silvio Báez’’, en donde los tres últimos titulares hacen referencia a la Policía Nacional. Esto refleja la intención de La Prensa por articular un discurso que deslegitima en primera instancia al gobierno y a la Policía Nacional, en medio de un contexto convulso y de tensión sociopolítica, con el fin de mediatizar un mensaje político antisistema, fundado por voces de personalidades que mantienen un nivel de credibilidad por pertenecer a un sector religioso, en este caso el obispo, aprovechando elementos de la conciencia religiosa para posicionar políticamente un discurso o una posición de poder. 

Según Entman (1993) ‘‘El encuadre o Framing puede definirse como un proceso en el que se seleccionan algunos aspectos de la realidad, a los que les otorgará un mayor énfasis o importancia, de manera que se define el problema, se diagnostican sus causas, se sugieren juicios morales y se proponen soluciones y conductas apropiadas a seguir (citado en Ardévol, 2015: 424). De esta manera, el diario va narrando los acontecimientos en clave política, considerando la coyuntura que se vive, de ahí, que los receptores de este mensaje asimilan una versión previamente concebida por el medio que lo publica, en este caso La Prensa.

Dentro de lo que se ha dicho, también es importante tomar en cuenta el carácter performativo del discurso (se hace diciendo) partiendo de la legitimidad social con la que cuenta el medio; se logra observar su incidencia para dirigir la opinión pública y sobre todo para influenciar las opiniones personales de los individuos, que más tarde se transformaría en actitudes y acciones asumidas por los ciudadanos que se informan a través de este medio.

Por otro lado, se encuentra la teoría de la Agenda, la que puede ser interpretada como complementaria a la anterior. Según José Meyer (2009):

La teoría de establecimiento de agendas se centra en la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que difunden, otorgando un orden de prioridad y favoreciendo una determinada percepción ciudadana sobre las noticias de la vida pública. Así mismo, señala que los medios deciden qué temas excluir o incluir en la agenda para eliminarlos o incentivar su debate público” (4).

Esta teoría ha resultado ser una herramienta de análisis complementaria. Durante todo el año 2018, La Prensa no informaría otra noticia que no estuviera relacionada a "represión, dictadura, caos y muertes". La agenda de este medio, está configurada de tal manera que intenta introducir en el imaginario colectivo de los lectores, las ideas antes mencionadas, a través del proceso de selección y jerarquización de la información. McCombs (1996) expresa: “Sólo parece real lo que se legitima mediáticamente, porque el resto de la realidad no existe (en esos términos)” (45). Este fenómeno de repetición y sobredimensión de los hechos se ha intensificado desde los hechos registrados en abril del 2018 y así constantemente hasta la actualidad, las opiniones emitidas por este medio sobre las acciones del gobierno se inclinan a ser constantemente negativas.

Algunos ejemplos que se pueden señalar son las siguientes publicaciones del 20 de abril del año 2018: “Tres muertos en enfrentamientos”, “Daniel Ortega censura canales de televisión”, “Batalla Campal anoche en Monimbó”, “Rosario Murillo en defensa de las turbas”.  Estos títulos encabezaron la portada del medio, constituyendo una secuencia de hechos que remarcaban la sensación de pánico e inestabilidad, así coma la emisión de un mensaje que señalaba al gobierno de cohibir a sus ciudadanos. Discurso que más tarde fue asumido por otros medios nacionales e internacionales y que de manera premeditada o no, lograron articular una agenda pública que se materializó en el debate político constante sobre la inestabilidad social del país, de manera que, el mensaje político que este medio trataba de mediatizar se traduce en la falta o inexistencia de dos valores fundamentales en todo régimen político, la democracia y la libertad. 

En medio de una crisis sociopolítica inducida, la intención sería deslegitimar toda acción o decisión tomada por el ejecutivo, con el fin de provocar su renuncia inmediata, sin tomar en cuenta aquellos sectores que mantienen su apoyo hacia el gobierno y obviando los procesos institucionales legítimo del sistema nicaragüense.

Los escritos del medio La Prensa van dirigidos a crear un ambiente de incertidumbre y miedo, con el trasfondo de legitimar solo aquellos discursos y acciones de un determinado cúmulo de actores políticos (empresarios, opositores, iglesia católica y otros actores internacionales), entendiéndose entonces, como una lucha de poder, a nivel mediático. Así se puede observar en la portada del 22 de Abril del año 2018: “Más de 30 muertos en cuatro días de protestas”, “turbas orteguistas quemaron Radio Darío”, ‘‘Violencia orteguista ante resistencia ciudadana’’, ‘‘Daniel dictador, Sandino se avergüenza, gritaban anoche los jóvenes…’’, ‘‘Báez: No pongan en peligro la paz del país’’.

El ocaso de Europa se resume en el adagio: «Dime a quién no puedes ...
Tomado de: https://images.app.goo.gl/HEcUdD5ivkCwxWAN6
De los enunciados anteriores, se pueden observar categorías de análisis que contribuyen a la configuración del mensaje político de La Prensa, como: represión, dictadura, gobierno, violencia y democratización, a las que es pertinente agregar jóvenes y obispos, esta última en representación de la institución eclesiástica,  ambas categorías resultan ser a su vez actores claves dentro del contexto nacional, ya que por un lado, los jóvenes y que además se sobreentendía como estudiantes, estarían en el foco noticioso. Captando además la atención de un público joven que por lo general, deposita su atención hacia otros intereses de carácter más recreativo que político y que en Nicaragua este segmento poblacional constituye una gran mayoría.

De esta manera, se consigue ampliar el número de receptores o público al que se dirigen, pero el efecto se consigue cuando este medio destaca y señala con mayor hincapié aquellas acciones que son interpretadas como una represión frontal del gobierno hacia los jóvenes estudiantes, encuadrando solo aquella escena que dentro de ese marco, significa represión y violencia. Es decir, que se basan en el contexto de crisis,  para ejecutar una estrategia que centre la atención solo en un determinado acontecimiento: “Represión estudiantil”

Y por otro lado, otra de las estrategias que aplica el medio, es destacar algunos acontecimientos que involucren a actores religiosos (obispos) en defensa de los desprotegidos, que serían los "jóvenes estudiantes", de tal manera que, la noticia se narra y se elabora a partir de la reafirmación de valores religiosos como la misericordia, la compasión y la justicia por aquellos que son oprimidos, ubicando a los obispos en un plano de heroísmo y sacralidad. Esto, en medio de una cultura política providencialista, penetra en las subjetividades de los ciudadanos, generando opiniones contrarias hacia el gobierno, posicionándolo como aquello a lo que es necesario descalificar y desaprobar desde la parte más emotiva del sujeto y no tanto la racional.

El individuo forma un significado sobre una realidad elaborada de manera textual, e incluso visual, donde además, se sugieren juicios morales, apelando al sistema de creencias del espectador, esto se logra encuadrando el título y utilizando palabras claves que induzcan al lector a aceptar esa realidad y en el mejor de los casos a reproducirla. Por ello, es importante mencionar que los mensajes son emitidos para generar acciones inmediatas, que se convierten en estrategias de La Prensa para ejercer presión social al gobierno. Lo que en gran medida también se traduce a la búsqueda de la atención colectiva, que le permita obtener una amplia aceptación, que lo posicione como un medio hegemónico a nivel discursivo, con la capacidad de gestionar la agenda pública del país e incidir en el posicionamiento social de determinados visiones políticas clasistas y elitistas, es decir  apelando a McLuhan "el medio es el mensaje".

Reflexiones finales

Con base a lo expuesto anteriormente se puede decir que, la comunicación política es un proceso en el que interactúan todos los individuos de la sociedad, con el fin de comunicar o emitir un mensaje que manifieste sus intereses. Es decir, que todo acto comunicativo evoca una acción política, en el sentido de que quien transmite el mensaje se encuentra en una posición de privilegio frente al receptor.  
Y por otro lado, se puede observar que el medio La Prensa, durante el año 2018 articuló su mensaje político partiendo de la crisis sociopolítica que atraviesa el país, además, este medio ha logrado introducir en su mensaje elementos morales, espirituales y religiosos que le facilitan cierta de aceptación social, lo cual es importante para masificar dicho mensaje político.

Este mensaje es construido a partir de aquella realidad elaborada desde la óptica de La prensa, en este sentido, es un mensaje que en principio pretende generar y mantener la inestabilidad, para con ello deslegitimar al gobierno en turno como medida de presión social. Así, los enunciados y titulares de este medio, se pueden entender en clave política, donde es fundamental reforzar y legitimar el discurso de los sectores opositores, demostrando ser un medio al servicio de intereses políticos, puesto que lo que se busca es generar una agenda pública que tenga como único punto deslegitimar al gobierno y las demás instituciones gubernamentales.


Bibliografía

Cortés, R. (2010). CAPÍTULO I: La Comunicación Política. Apuntes para una aproximación teórica. En R. Cortés, La Comunicación política como forma moderna de dominación: del discurso retórico al discurso icónico (págs. 9-34). San Cristobal: Colección de textos de la comunicación.
Diario la prensa. (s.f.). Recuperado el 15 de 03 de 20, de La prensa: www.laprensa.com.ni
Mendé, M., & Smith, C. (1999). La comunicación Política: Un espacio de confrontación. Reflexiones, 201-208.
Peña, B. (2016). Comunicación Política. Madrid: ACCI.
Alsina, M. (1989). La producción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 23-48.
Diario la prensa. (s.f.). Recuperado el 15 de 03 de 20, de La prensa: www.laprensa.com.ni
Hopmann, C., Arce, M. E., & Zúniga, L. (2012). Los medios y el periodismo ante el desafío digital. CINCO, 1-109.
Montalván, E. A. (s.f.). Historia de La Prensa. Obtenido de La Prensa: E:\art mp\Historia del Diario LA PRENSA de Nicaragua.mhtml


Ardevol. A (2015) Framing o Teoría del Encuadre, Revista Latina de Comunicación Social. Pág. 433:450.
Sadaba T (2001) Origen, aplicación y límites de la teoría del Encuadre, Pamplona, Facultad de Comunicación Universidad de Navarra.
McCombs, M (2004).Setting the agenda. The mass Media and public Opinion. Massachusetts: Blackwell publishing, Inc.
Meyer Rodríguez, José Antonio (2009) establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho. Revista Latina de comunicación social, 12(64) ,15-28. (Fecha de consulta 15 de marzo de 2020). ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81911786002.
Shaw y Long, C (1977).  “New and the public response”, en Shaw y M. McCombs (Eds.), “The Emergence of American political issues The agenda setting function of the press”. St, .Paul West Publishing.
https://www.udim.es/es/propanga-politica-122.html concepto de propaganda política,

Comentarios

Publicar un comentario

Gracias por su comentario

Entradas más populares de este blog

La Revolución Liberal de 1893 - José Santos Zelaya

Reflexiones sobre el libro: El arte de la guerra. Las enseñanzas de Sun Tzu como arma de sobrevivencia

Nicaragua, con amor abraza el profundo pensamiento del Padre Miguel.