Migración y pandemia: deconstruyendo el “sueño Americano”


 *Josseline Yaleska Muñoz Berroterán
*Estudiante de V año de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNAN-Managua
El contexto de la caravana de los migrantes centroamericanos hacia ...
Fuente: https://images.app.goo.gl/we6JdpyGwho4giiL6
La migración es un fenómeno histórico en la humanidad y que hasta antes de la pandemia había sido más notorio debido a factores como la hiperpolitización, la mediatización, sus nexos cercanos con políticas públicas, y al mundo globalizado e interconectado. Este fenómeno en la región centroamericana se ha convertido en un problema más complejo, debido a su multidimensionalidad.
En ese sentido, el estudio de las causas estructurales de la emigración en Centroamérica  significa reflexionar sobre un conjunto de factores que tienen que ver con la institucionalidad, derechos humanos, seguridad ciudadana, pobreza, incremento del bono demográfico, la violencia estructural, la penetración del narcotráfico en el sistema institucional y de manera transversal factores climatológicos. Este último elemento, sitúa a la región en un estado de vulnerabilidad por la escasez de alimentos y fuentes de trabajo para las poblaciones del sector rural, quienes en su mayoría son las que deciden migrar hacia el exterior de los países.
Se estima que al menos 3,5 millones de migrantes del norte de Centroamérica, en el 2017, residían en Estados Unidos y que el 60% de estos, ocupaban empleos precarios y no tienen acceso a protección social (CEPAL, 2018). Estas personas no solo están en desamparo por sus estados de origen, sino que en el país de destino también sufren otras necesidades asociadas a la discriminación, el racismo y la pobreza. Otras cifras que merecen la pena tener en cuenta, es la cantidad de niños migrantes no acompañados que se han reportado, en el año 2016, cerca de 46, 900 niños provenientes del Triángulo Norte fueron interceptados (Migration Policy Institute, 2017),  y en 2017 esta cifra aumentó en un 72% (CEPAL,2018).  

Pese a que estos flujos han sido constantes y numerosos en la región, en comparación a las cifras de migrantes a nivel mundial, representan muy poco, ya que es en Asia y Europa donde se reflejan mayores flujos de migración irregular, según el informe de la OIM (2018). También es preciso comprender que cada país de origen presenta sus propios matices y problemáticas, lo que implica mayor complejidad del fenómeno por su heterogeneidad, existen circunstancias coyunturales y estructurales relacionadas a conflictos internos y externos.  
Por otro lado, la existencia de factores externos inciden de forma directa en las políticas migratorias de algunos de los países de Centroamérica, específicamente en aquellos que son mayores emisores de migrantes, situando de manera concreta a los países del triángulo Norte (Salvador, Honduras y Guatemala) quienes han reflejado un aumento de la migración irregular en los dos últimos años, con destino hacia los países de Norteamérica, las denominadas caravanas de migrantes. 
Se debe tener presente que la influencia de las políticas y restricciones externas, condicionan a los países de origen de los migrantes, como lo ha venido haciendo EE.UU, quien insinuó imponer medidas arancelarias a México, Guatemala, Honduras y El Salvador sino detenían en sus fronteras los flujos migratorios, llevando a estos países a firmar convenios en desigualdad de beneficios.
Una de las medidas más controversiales a nivel mediático para fluctuar esta problemática ha sido la sobre seguridad de las fronteras y el endurecimiento de las políticas migratorias de los países del norte, demostrando una inflexibilidad de las vías legales para la circulación segura y ordenada de los migrantes. Sin embargo, esto no  ha demostrado de manera significativa, ni sustantiva una mejoría, sino que en algunos casos se ha agudizado. Los inmigrantes buscan nuevas alternativas y rutas de tránsito que no estén bajo la vigilancia de los comandos migratorios, y se exponen a situaciones de mayor riesgo de las que ya implica el hecho de tomar las rutas de la migración ilegal. 
La vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos se ha convertido en una crisis humanitaria y en una situación de alarma para los estados de la región, puesto que la migración es el reflejo de problemas aún más agudos dentro de estos países. Por otro lado, la inexactitud de datos y de recopilación de información deja a los migrantes en una situación de abandono institucional, ya que muchos de estos no quedan registrados y sufren de crímenes de alto riesgo, extorción, robo, secuestro; hasta perder la vida de forma violenta y otros más mueren por razones de salud en los países o fronteras de tránsito. De estas desapariciones y muertes no se logra obtener datos específicos, por lo que, los riesgos a los que se exponen los migrantes aumenta cada vez más.
Esto significa que la migración no solo es una problemática que ha demostrado en gran parte la insensibilidad de los gobiernos por garantizar el bienestar de la población, sino que también, ha arrojado pinceladas sobre la falta de coordinación entre los estados vecinos, para lograr articular un sistema de registro y seguimiento a los migrantes, así como de datos pertinentes para el abordaje de este tema de forma interinstitucional a través de políticas y estrategias regionales. Es decir, que se ha convertido en una problemática histórica que data desde 1970 y que continúa estando en el debate público, sin constituirse como un problema real dentro de las agendas de trabajo en los países centroamericanos.
Lo más sensible de este fenómeno es que las personas que deciden hacerlo lo hacen conscientes de que pueden incluso perder la vida, pero que también en sus países de origen corren el mismo peligro en manos de las maras o pandillas, y que incluso, varias de estas personas son reincidentes, intentan más de una vez llegar a América del Norte para cumplir el “sueño americano”, que debido a las dificultades que atraviesan, paradójicamente termina siendo una pesadilla. 
Esto representa una migración forzada, pero que no solo tiene que ver con la violencia, sino con la falta de oportunidades, de atención y protección de los estados hacia los sectores sociales más vulnerables, la violencia ha sido un problema de los pobres, no de las elites, esto ha incurrido en una desatención del Estado y en la marginalidad social. Otros elementos como la pérdida del control territorial y el manejo inadecuado de los ingresos percibidos anualmente, producto de las remesas familiares, merecen mayor atención y búsqueda de soluciones ante este fenómeno. La migración irregular es entonces, en su mayoría, un problema de seguridad y desigualdad social.
Actualmente, en medio de la pandemia que atraviesa el mundo, la problemática de los migrantes ha sido invisibilizada por otros discursos como la imposición o no de cuarentenas obligatorias, la necesidad de un retorno a la ‘‘normalidad’’ que implica incluso seguir manteniendo el fenómeno de la migración forzada como un tema en espera dentro de la agenda política, la carrera científica entre las potencias por encontrar primero una vacuna contra el virus, la necesidad de las grandes corporaciones mediáticas por tener la información de primera mano sobre los muertos y contagiados de cada país, casi como una estrategia de difusión del pánico en la sociedad. Aunque son temas relevantes, se posicionan como discursos hegemónicos que dejan por fuera otras realidades subalternas que responden a problemáticas estructurales, que de alguna u otra forma atenderlas implica remover privilegios.
La situación de los grandes flujos migratorios en Centroamérica, antes del brote del Covid-19 se encontraba en la agenda mediática debido a su dramática situación, cientos de miles de personas (jóvenes, niños y adulto mayor) obligadas a iniciar una larga caminata de miles de kilómetros para llegar a la tierra prometida, pero poco se ha hablado de las condiciones reales que atraviesan en los últimos días, al quedar varados producto de los cierres de fronteras en los países del norte (Honduras, el Salvador, México). Según la OIM (2020), “Estas personas permanecen en campamentos improvisados, en situación de calle, en comunidades o centros de acogida, en los que no siempre se han implementado los protocolos sanitarios para protegerlas, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud’’.
Esta situación refleja una doble crisis humanitaria que se agrava con el pasar de los días, la violación de sus derechos humanos producto de la estigmatización en los países receptores a causa de las narrativas que los asocian a la propagación del virus y la falta de coordinación entre las instituciones centroamericanas para brindar una respuesta segura, ha dejado en evidencia la incapacidad para manejar la situación de los migrantes, dejándolos desprovistos de una atención digna y humana.
Por otro, el riego que enfrentan al ser un blanco para las pandillas y grupos extorsionistas que operan en los países del norte de Centroamérica avizora un aumento de la violencia sexual, trata de personas y tráfico de drogas, puesto que al quedar limitados de alternativas en el hacinamiento, se convierten en víctimas que chocan con la encrucijada de si retornar a sus países de origen o seguir avanzando para cumplir el mal llamado ‘‘sueño americano’’ una vez que se abran las fronteras, pero más allá de eso la pregunta esta, en cuánto más van a poder aguantar en esa situación precaria los migrantes de la región obligados a permanecer en espacios reducidos y sin los recursos básicos.
Se reúnen padres y cónyuges con hijos y esposos migrantes | La Voz ...
Fuente: https://images.app.goo.gl/aEwX1Fat8zJVdGRu7
Mientras tanto, los migrantes que ya se habían establecido en EE.UU no han dejado de sufrir la persecución de las autoridades migratorias, deportando a muchos en medio de una pandemia, incluso a expensas de que se contagien en el camino por no tomar las medidas necesarias, lo que también es reflejo de la discriminación social que sufren, considerándolos personas de segunda categoría, así Estados Unidos se ha convertido en un exportador de Covid-19 a Latinoamérica.
Los migrantes que aún permanecen en este país no escapan de estar en una situación de vulnerabilidad, muchos atraviesan el desempleo a causa del cierre de fábricas e industria, que es el sector en el que se desempeña la mayoría de los migrante centroamericanos, para el especialista en migración  Manuel Orozco (2020), estos sectores enfrentarían una pérdida de empleos entre el 30% y el 80%, la situación incluso se agrava por no contar con seguro social para ser atendidos en caso de contagiarse del virus y tampoco asisten a centros médicos por temor a ser deportados.
La realidad de los migrantes centroamericanos en medio de la pandemia deja en evidencia la necesidad por articular en principio, políticas migratorias regionales que mermen las condiciones a las que este sector se expone, así mismo, ha develado la violencia crónica estructural a la que se enfrentan en los países receptores producto de la discriminación étnica, tal parece que el discurso de los derechos humanos solo es atendido cuando se invoca para señalar acciones que responden a intereses particulares, con la pandemia del virus también es necesario reflexionar y dirigir la atención a la pandemia de las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, la marginalización y la doble crisis humanitaria que enfrentan los migrantes atrapados en las fronteras. El sueño americano es una pesadilla, y para los que tuvieron la suerte de llegar, una prisión.

Bibliografía

(OIM), O. I. (2018). Reporte de Flujos Migratorios en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. San José: ONU-OIM.
Banco Central de Reserva del Salvador, G. d. (16 de octubre de 2019). Banco Central. Obtenido de El Salvador recibió US$4,159.3 millones en remesas familiares a septiembre de 2019:
https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=1432:elsalvador-recibi%C3%B3-us$41593-en-remesas-familiares-a-septiembre-de2019&Itemid=168
CEPAL. (2018). ATLAS de la migración en los paises del Norte de Centroamérica . Santiago de Chile: ONU.
Cume, W., & Orozco, A. (26 de julio de 2019). Presna Libre. Obtenido de Este es el acuerdo
                Migratorio         Firmado         entre         Estados         Unidos         y         Guatemala:
https://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/este-es-el-acuerdo-migratoriofirmado-entre-guatemala-y-estados-unidos/
Digital, P. (06 de octubre de 2019). Obtenido de Hoy inician negociaciones entre EE.UU y Honduras, por acuerdo migratorio: https://www.proceso.hn/migrantes/1migrantes/hoy-inician-negociaciones-eeuu-honduras-por-acuerdo-migratorio.html
Gamarro, U. (07 de Diciembre de 2018). Prensa Libre. Obtenido de ¡Histórico ingreso de remesas de EE. UU. a Guatemala! Expertos explican la razón:
https://www.prensalibre.com/economia/por-que-las-remesas-desde-estados-unidosregistraron-marca-historica-en-guatemala/
Infobae. (11 de Septiembre de 2019). Infobae. Obtenido de Las nuevas restricciones Migratorias en EE.UU que afectaran a los estados del Norte de Mexico:
https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/09/11/corte-avalo-la-medida-detrump-para-restringir-el-asilo-a-migrantes/
Lasser, G., & Batalova, J. (21 de Abril de 2017). Migration Policy Institute. Obtenido de
Inigrantes        centroamericanos        en        Estados           Unidos: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-losestados-unidos-2
OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Suiza: OIM.
Ortega, A. (18 de junio de 2019). Expansion Política. Obtenido de Violencia, Pobreza y
                Cambio       Climatico:       Causas      de      la      Migracion       en       Centroamerica:
https://politica.expansion.mx/mexico/2019/06/18/violencia-pobreza-y-cambioclimatico-causas-de-la-migracion-en-centroamerica
Villalobos, J. (01 de Agosto de 2019). Nexos. Obtenido de Los muros del Triángulo Norte:
https://www.nexos.com.mx/?p=43589

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Revolución Liberal de 1893 - José Santos Zelaya

Reflexiones sobre el libro: El arte de la guerra. Las enseñanzas de Sun Tzu como arma de sobrevivencia

Nicaragua, con amor abraza el profundo pensamiento del Padre Miguel.