Procesos de Integración y Desarrollo en América Latina y el Caribe, otras miradas de la integración
Link de acceso: https://drive.google.com/file/d/18WXeD1UPonYbGMd-TylP39HrCdwt-3R-/view?usp=sharing
PRESENTACIÓN
Los estudios acerca de los procesos de integración latinoamericanos y caribeños son variados, y por lo general destacan una perspectiva más económica que política, cultural o social. América Latina se puede considerar una región con aspiraciones histórica integracionistas. Desde el período posindenpendentista hasta la actualidad, han sido diversos los proyectos de integración que la región ha experimentado, en esa línea de tiempo unos proyectos integracionistas han fenecidos, otros están en boga y otros por nacer.
En este documento se pretende abordar los procesos de integración de América Latina y el Caribe desde diversos enfoques teóricos e interpretativos. El trabajo ha sido el resultado del proceso investigativo durante todo un semestre académico en el que los autores se dedicaron al estudio de los procesos integracionistas y su vinculación con el desarrollo, la política, la geopolítica y los problemas estructurales que enfrenta las regiones.
La relevancia de este trabajo radica en la necesidad de divulgar los esfuerzos investigativos de los estudiantes de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y que puedan trascender de la dimensión evaluativa entre lo que los estudiantes escriben tras largas horas de trabajo y lo que el profesor evalúa en un curso o disciplina de estudio. En ese sentido, este documento se ofrece a los lectores, tanto estudiantes, docentes y personas interesadas en el tema de la integración regional, como una herramienta básica de aproximación a la historia, las dimensiones socioeconómicas, los actores políticos y las dinámicas regionales y subregionales de los distintos proyectos y procesos integracionistas del continente americano.
El documento está compuesto por once capítulos que en su conjunto constituyen variados tópicos y enfoques de los procesos de integración en la región de América Latina y el Caribe. En el primer capítulo se aborda la evolución del término “integración” desde una visión constructivista e histórica. Se parte de la idea de que la integración es un concepto que tiene sus complejidades por ser multidimensional y a la vez evolutivo respecto al contexto en el que se aplica y al enfoque desde donde se teoriza.
En el capítulo II titulado: “Surgimiento del pensamiento político e ideológico de la integración de América Latina y del Caribe”, los autores destacan los fundamentos del pensamiento ideológico- político de integración latinoamericana, tomando como punto de partida la condición histórica de opresión y explotación de los pueblos fundamentalmente durante el proceso de colonización y el poder hegemónico de Estados Unidos. En el capítulo se destacan los principales referentes e icónicos personajes del pensamiento integracionista, destacando a Simón Bolívar, Martí, Sandino y Hugo Chávez Frías, quienes esculpen el pensamiento en torno a la integración y proponen proyectos concretos que transciende de la dimensión discursiva.
En el capítulo III se estudia uno de los temas centrales de la región, está referido a la desigualdad como un problema estructural de Latinoamérica y el Caribe. Se parte de la idea de que la desigualdad es un obstáculo y a la vez un desafío para los procesos de integración regional, dado que las asimetrías subregionales y a lo interno de cada país influyen de manera determinante en las iniciativas de integración y cooperación estratégica que pueden asumir los estados para consolidar sus proyectos nacionales y subregionales. El capítulo es clave para entender que la desigualdad es un fenómeno persistente en la región y claramente condiciona cualquier iniciativa integracionista y de desarrollo que implique la participación de varios estados.
El capítulo IV se orienta hacia el estudio del subregionalismo como un mecanismo de integración, partiendo de las características comunes que presentan los países que tienen una proximidad geográfica y confluyen en intereses afines. El trabajo destaca distintos procesos de integración subregional que se han implementado, enfatiza la experiencia de Centroamérica, así como otras iniciativas más actuales como el ALBA entre otras, que han generado un impacto en los esquemas socio ecónomicos de los países que los integran.
Los capítulos V, VI y VII convergen en el estudio de los procesos de integración visto cada uno desde una subregión, de manera específica Suramérica, el Caribe y Norteamérica, cada uno de los capítulos realizan un esfuerzo por caracterizar y analizar el desarrollo de la integración tomando en cuenta las particularidades de cada región, sus actores, los recursos de los que disponen y los instrumentos e iniciativas integracionistas puestas en marcha.
Referido al capítulo VIII, constituye una novedad al vincular la integración con el medio ambiente. El tema cobra relevancia siendo que Centroamérica es una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático. En el capítulo se reflexiona acerca de la preponderancia de los problemas ambientales relacionados con su gestión nacional y su vinculación al desarrollo de los países centroamericanos. El tema de la integración ambiental es una arista que los estados deben fortalecer mediante políticas articuladas y gestionada desde una perspectiva subregional.
El capítulo IX expone una perspectiva relativamente nueva dentro los estudios de la integración regional, se refiere a las implicancias geopolíticas para la integración centroamericana. Los autores analizan la influencia que tienen las tendencias globales como la migración masiva, el cambio climático y la transición de polos de poder mundial que afectan la integración centroamericana. Se aborda la capacidad de respuesta de los estados y sus instituciones supranacionales frente a un contexto de crisis y que impone nuevos desafíos y complejiza los ya existentes.
Por otro lado, el capítulo X está referido a las influencias externas hacia el integracionismo latinoamericano y caribeño. El modelo de integración de la Unión Europea se ha convertido en un paradigma de referencia de los procesos de integración regional para América Latina. En el capítulo se señala las características del modelo europeo y su relación con los procesos integracionistas de América, pero a su vez se destacan las diferencias imperantes entre ambas regiones. Los autores también se refieren a la influencia del eurocentrismo en los estudios sobre la integración latinoamericana.
Por último, el capítulo XI se estudia los nuevos y viejos desafíos de la integración centroamericana. Se estudia el fenómeno de la fragmentación regional como un desafío del integracionismo. Ese movimiento pendular entre la fragmentación y la unión ha sido una constante histórica en la región. El capítulo destaca que la fragmentación ha hecho que la región sea vulnerable ante los intereses de potencias externas que han sacado provecho de la falta de concertación entre los estados.
Con este esfuerzo investigativo se espera que sirva de referencia para las generaciones estudiantes actuales y futuras de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario