Teoría del Poder de Michel Foucault
* Javier Marenco López
* Estudiante de IV año de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNAN, Managua.
Introducción
Para
dar inicio al análisis de la "Teoría del Poder" de Michel Foucault nos planteamos una pregunta de apertura para el análisis posterior:
¡EL
PODER ES OMNIPRESENTE! ¿LO EJERCES O LO EJERCEN SOBRE TI?
Michel
Foucault fue un estudioso francés de los mecanismos del poder y la insurrección
de los saberes, no contra los métodos, contenidos o conceptos de una ciencia,
sino una insurrección contra los efectos o consecuencias de poderes
centralizadores que están ligados al discurso científico y a su funcionamiento
dentro de cualquier sistema de pensamiento en la sociedad.
Según
Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que de algún modo,
conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de
amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la
obediencia.
Uno
de los puntos fundamentales para que el poder llegue a crearse y a mantenerse
reside en la inteligencia o el diseño de estrategias de acuerdo a un objetivo,
es por medio de estos hechos que se logra ganar la confrontación de un
individuo sobre otro en la lucha por el poder. Estas habilidades o destrezas
tienen que irse modificando de acuerdo al desarrollo de los hechos, tomando en
cuenta los cambios implementados por el adversario.
El
poder es una relación que está constituida por dos entes: la autoridad y la
obediencia, además es una situación
estratégica que se da en un determinado entorno. Estos factores se han dado a
lo largo de la historia y están presente en la actualidad, dominados y
dominantes se manifiestan en cada ámbito que vivimos, ya sea en la familia, el
trabajo y hasta en la amistad; son la base de toda relación y de toda acción, y
nos permiten guiar la posibilidad de conducta y poner en orden sus efectos
posibles.
Los
dominados y dominantes son la raíz de todo vínculo, tanto los primeros como los
segundos pueden ejecutar algún tipo de rebeldía al poder, ya sea para no ser
dirigidos o para no liderar, resistencia que está presente en todos los actos
del poder y que no lo daña, sino que constituye una parte más de éste, al igual
como lo hace la emancipación, la obediencia y la insurgencia. El poder produce
positivamente individuos, discursos, verdades, saberes, realidades que logran
penetrar todos los lazos sociales, razón por la cual no está localizado, sino
en multiplicidad de puntos de poder en constante transformación, las cuales se
conectan e interrelacionan.
Según
Foucault el poder no se posee, funciona; no es una propiedad, ni una cosa, por
lo cual no se puede aprehender ni conquistar; no se conquista, sino que es una
estrategia. Tampoco es exacto, ni es siempre igual ni se ejerce de la misma manera,
ni tiene continuidad; el poder es una red cubierta de relaciones estratégicas
complejas, las cuales hay que seguir al detalle.
El
poder es incierto, es un hecho que está en constante trasformación, a través de
estos cambios se dan beneficios o perjuicios para cualquier individuo o grupo
de individuos involucrados en el mismo. Las variantes del poder se desarrollan
de acuerdo a una serie de intereses en un determinado aspecto, es aquí donde se
da un enfrentamiento entre dos o más implicados que buscan la preservación o
disolución del dominio del uno sobre el otro.
El
poder invade el interior de los hombres, realiza una inspección y una
transformación permanente, controla la voluntad y el pensamiento en un proceso
intenso y extenso de normalización en el que los individuos son detallados y
controlados por el mismo. Por medio de esta inoculación los individuos empiezan
a tomar medidas para hacer una trasformación en sus vidas, llegando en
ocasiones a perder su originalidad y adoptando cambios en su manera de actuar.
El
ejercicio del poder es una guerra continua que modifica las relaciones del
mismo, aparece en distintos puntos del entramado social, la finalidad de esta
lucha es infiltrar cada vez con mayor profundidad la existencia humana para
mantener un grado de dominación. Estas relaciones de poder múltiples
atraviesan, caracterizan y constituyen un determinado campo social. Dentro de
este choque continuo por el ejercicio del poder van a ver visiones que se
antepongan ante el resto, llegando al punto que se da el ciclo de dominación y
dominado.
Según
Giraldo (2006) “frente al poder siempre va existir la resistencia, por lo tanto
entre ambos aspectos existe una relación constante por la supervivencia” (p.
41). Basándonos en esta afirmación podemos tomar como ejemplo el caso del
pueblo palestino frente a Israel, el primero desde la ocupación por parte del
segundo ha resistido y lo sigue haciéndolo para preservar su identidad y ser un
estado libre de las fuerzas ocupantes. El enfrentamiento entre el poder y la resistencia
va a cesar hasta que una de las partes logre imponer sus intereses o logre
llegar al punto de la exterminación total del oponente.
El
poder es algo que puede ser codiciado o bien abusado por parte de quien lo
posee, lo cierto es que de cualquier manera va existir una confrontación de
ideas respecto al mismo, es imposible estar seguros que el poder va ser visto
con tranquilidad o va ser aceptado en su totalidad dentro de una sociedad.
La
ejecución del poder no es algo estable o focalizado, dentro de una sociedad
existen procesos que conllevan al desequilibrio de este, es un aspecto que no
pertenece a nadie y puede ser ejercido por cualquier individuo mediante una
alteración del mismo. Los seres humanos dentro de los distintos grupos viven en
una lucha permanente por el poder, en esta lucha se puede llegar a adquirir el
poder o a ser sometido al mismo.
Conclusión
El
poder no está centralizado, sino que viene de todas partes y de diferentes
maneras, dentro del poder siempre va existir un enfrentamiento constante,
independientemente si se ejerce bien o mal; el punto esta que cada individuo o
grupo tiene su manera de visionar su entorno, esto lo va a llevar a tomar una
iniciativa de aceptación o de rechazo hacia el poder. El poder no se subordina
a ninguna estructura, no actúa por represión sino por normalización, por lo
cual no se limita a la exclusión ni a la prohibición, ni se expresa ni está
prioritariamente en la ley.
El
poder se encuentra en todas las dimensiones sociales, es la base de toda relación;
pero si está en todos lados podemos decir que no existe porque no se puede
adquirir, no es eterno, se pierde en cualquier momento; entonces el poder
simplemente es algo ficticio.
Bibliografía
Giraldo, R.
(2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Colombia: UCEVA.
Calderón, G., & Núñez, J. (2013). ¿Qué es el poder según Foucault? Recuperado de http://repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/268
El poder según Foucault no se posee, sino que se ejerce en el entramado de las propias relaciones sociales, toda relación social es una relación de poder.
ResponderBorrarEl poder según Foucault no se posee, sino que se ejerce en el entramado de las propias relaciones sociales, toda relación social es una relación de poder.
ResponderBorrarLo interesante del poder es que todos estamos inmersos en el, no se puede estar por fuera de esa esfera, a su vez es infinito. Todos estamos constituidos por el poder, está presente en la naturaleza del individuo, incluso cuando se decide estar por fuera de la agenda social para que no influya en nuestra forma de ser, estamos ejerciendo el poder y de ahí que el poder no se posee, se ejerce. Todo es poder.
ResponderBorrar